En el año 2020, la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez- CCALCP, en acompañamiento de la Asociación Campesina del Catatumbo- Ascamcat y la Coccam Tibú, interpuso acción de tutela para el amparo de los derechos fundamentales a la vida, dignidad humana, mínimo vital, principio de confianza legítima, igualdad, al trabajo, participación ciudadana, al cumplimiento de lo acordado en el punto 4 del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, seguridad personal, el derecho a defender los derechos humanos, y garantizar el cumplimiento de la obligación de cumplir de buena fe con lo establecido en el Acuerdo Final, en favor de población campesina beneficiaria del Programa Nacional Integral de Cultivos de Uso Ilícito- PNIS y exigibilidad del cumplimiento en la implementación integral con los puntos 1 y 3.4., respectivamente relacionados con la Reforma Rural Integral frente a la formalización de sus predios, y la seguridad para liderazgos y comunidades. Lo anterior, en atención a las documentaciones realizadas durante los años 2018 y 2019 frente a la crisis humanitaria y socioeconómica generada con los retrasos e incumplimiento a los proyectos productivos de más de 61 núcleos familiares del plan piloto veredal núcleo Caño Indio.
La Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez - CCALCP, presenta el libro “Los que se fueron: memorias dignificantes para la no repetición”. Una iniciativa de familiares víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, intervinientes especiales en el caso 003 de la Jurisdicción Especial para la Paz. Esta sistematización busca contribuir en la dignificación del buen nombre y honra de las víctimas directas, a través, de sus historias de vida contadas desde las narrativas de sus madres y padres, esposas, hijas e hijos, hermanos y hermanas sobrevivientes. También, denuncian la impunidad, exige el esclarecimiento de La verdad como fundamento para la reparación integral y no repetición, y el reconocimiento de la existencia de estos crímenes, como de la responsabilidad individual y de la institución militar en la planeación, ejecución y encubrimiento de la violencia sistemática y generalizada contra la población civil a fin de mostrar resultados operacionales. Te invitamos a profundizar en sus contenidos en nuestra versión digital.